Buscador de Artículos
Listado Principal
Sembrar amistades
En esta columna reflexiono sobre cultivar amistades a lo largo de la vida. Prefiero visitar amigos antes que hacer turismo convencional, practicando la hospitalidad y manteniendo lazos con personas de distintas etapas y países. Destaco una charla sobre mi fallecido tutor, Bruno Touschek, en un colegio titulado a su memoria, reavivando recuerdos y conexiones significativas.
Lourdes
Lourdes es mucho más que los 72 milagros certificados en 167 años desde las apariciones de la Virgen a Bernadette Soubirous en 1858.
Lourdes, un importante destino cristiano, se caracteriza por su agua purificadora, su clima espiritual de paz y ceremonias como la procesión de antorchas.
Además de curaciones físicas, el autor experimentó “otros milagros” personales: un reencuentro con un amigo boliviano en París, un asiento inesperado en una misa abarrotada junto a sobrevivientes de cáncer como él, y la recuperación milagrosa de un audífono perdido. No podía faltar una oración por la sanación de Bolivia del populismo, confiando en un cambio con el nuevo gobierno.
El Concilio de Nicea y las herejías del MAS: una analogía
Como al tiempo del Concilio de Nicea, hoy en Bolivia el problema de esa congregación religiosa que es el Grupo de Puebla son las herejías del Movimiento al Socialismo, MAS, a partir del desconocimiento del poder absoluto del “papá Evo”, de la rebeldía tímida del “hijo Andrónico” y de la desbandada de los patriarcas (David y Arce); mientras los desorientados discípulos deambulan hacia nuevos horizontes de (Rodrigo) Paz.
La parábola del mal Cosechador
Se describe la parábola del mal uso de las cosechas de los hidrocarburos por parte de los gobiernos de Evo (el Cosechador) y de Lucho (el Cajero) que dejaron los campos áridos y las arcas vacías.
El próximo administrador será un Sembrador que ojalá recoja nuevas cosechas «renovables», fruto de su esfuerzo y de los sacrificios del pueblo.
El aporte de la Iglesia a la construcción de Bolivia
En ocasión del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, se subraya
el rol fundamental de la Iglesia Católica -una Iglesia esencialmente misionera- en la construcción de la identidad nacional, desde antes de la Independencia.
Ese rol es visible en los campos de la educación, la salud, las obras sociales, la comunicación social, la cultura, el arte y la ciencia, más allá de las imperfecciones humanas de sus miembros.
La investigación científica en el Bicentenario
En el Bicentenario de la independencia de Bolivia se reflexiona sobre la importancia de la Investigación para el Desarrollo (I&D) sostenido de Bolivia y de las condiciones para que la investigación tenga nuevos rumbos, con base en los «laboratorios naturales» y la cooperación horizontal con institutos extranjeros prestigiosos.
Fitness del Bicentenario: pocos pesos y poco peso.
El artículo defiende con ironía el gobierno de Luis Arce Catacora, presentándolo como un “entrenador nacional” que promueve el bienestar físico, mental y financiero de Bolivia.
El gobierno también es elogiado sarcásticamente por su “plan nutricional” y por su política exterior, como una muestra de “fitness antiimperialista”.
El artículo concluye celebrando con humor la llegada al Bicentenario con menos dinero y peso corporal, destacando la resiliencia y el ingenio del pueblo boliviano para sobrevivir a las dificultades con sarcasmo y esperanza en un futuro mejor.
El costoso banquete de la Inteligencia Artificial
El artículo destaca el enorme consumo energético y de recursos que requiere la Inteligencia Artificial (IA), comparándolo con otros grandes consumidores.
En síntesis, el desarrollo de la IA implica costos ambientales y económicos altísimos, y su sostenibilidad dependerá de mejorar la eficiencia tecnológica y educar a los usuarios.
Países como Bolivia podrían beneficiarse si logran integrarse estratégicamente en esta cadena de valor.
Rebautizar al Estado
Frente a la crisis terminal de Bolivia, en el año de su Bicentenario, se propone rebautizar al Estado, comprometiendo a los habitantes del país a una serie de «renuncias» a las taras que se sufren hoy y de «actos de fe» para un futuro mejor.
Gobierno alertado, medio salvado
El artículo hace un recuento de las advertencia que analistas del sector energético hicieron en los últimos 20 años para evitar la actual crisis de los hidrocarburos, ante el silencio atronador de los gobiernos de turno.