Blog de Francesco Zaratti

La parábola del mal Cosechador

Se describe la parábola del mal uso de las cosechas de los hidrocarburos por parte de los gobiernos de Evo (el Cosechador) y de Lucho (el Cajero) que dejaron los campos áridos y las arcas vacías.
El próximo administrador será un Sembrador que ojalá recoja nuevas cosechas «renovables», fruto de su esfuerzo y de los sacrificios del pueblo.

El costoso banquete de la Inteligencia Artificial

El artículo destaca el enorme consumo energético y de recursos que requiere la Inteligencia Artificial (IA), comparándolo con otros grandes consumidores. 
En síntesis, el desarrollo de la IA implica costos ambientales y económicos altísimos, y su sostenibilidad dependerá de mejorar la eficiencia tecnológica y educar a los usuarios.
Países como Bolivia podrían beneficiarse si logran integrarse estratégicamente en esta cadena de valor.

Gobierno alertado, medio salvado

El artículo hace un recuento de las advertencia que analistas del sector energético hicieron en los últimos 20 años para evitar la actual crisis de los hidrocarburos, ante el silencio atronador de los gobiernos de turno.

La Cumbre Energética del lamento

La columna es una apretada síntesis de la Cumbre Energética de la SIB desde la mirada del autor que asistió a todo el evento en calidad de disertante sobre los inviables contratos del litio.

Lecciones del Apagón

El reciente apagón eléctrico de la península ibérica ha dejado unas cuanta lecciones que es necesario aprender incluso para la política energética de Bolivia

¡Bienvenido negacionismo!

Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca se ha generado un sismo político que tiene sus réplicas en el ámbito energético. Bajo la consigna de “Drill, baby, drill”, se ha pasado por alto regulaciones, políticas decenales de diversificación de la matriz energética y metas globales de reducir los efectos desastrosos de las […]

Los contratos del litio: una apuesta desesperada

Se analizan algunos aspectos del contrato entre YLB y la empresa rusa Uranium y se concluye que la firma de ese contrato sería apurada, debido a aspectos pocos claros del mismo. Se sugiere esperar la posesión del nuevo gobierno y analizar más a fondo el contenido del contrato.